Prince August Wilhelm

VISITA A LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

OBSERVAREMOS LA HISTORIA DEL

Prince August Wilhelm

Helkin Núñez Cabarcas Especial para EL TIEMPO Barranquilla. Por 94 años, en aguas de Puerto Colombia (Atlántico), se esconden bajo el mar las secuelas de la Primera Guerra Mundial: un buque alemán, que fue destruido en 1918 por su propia tripulación para que no cayera en manos de la dominación norteamericana-inglesa. Se llamaba el Prinz August Wilhelm, construido por Flensburger Schiffsb Ges., en Alemania, en 1902. La capacidad era de 4.733 toneladas de registro bruto, 370 pies de largo y 45 pies de ancho. La máquina era de expansión cuádruple, de un solo tornillo, con una velocidad en servicio de 13 nudos y terminaba su estructura en dos mástiles y un embudo.

Pertenecía a la Hamburg – American Line. Estos vapores tenían como itinerarios directos el Caribe.

Aquella noche El buque estaba refugiado en la bahía de Sabanilla, cerca de dos años, custodiado por el Resguardo Nacional de Puerto Colombia. El lunes 22 de abril, por la noche, el guarda de apellido Pinedo, en cortas frases en la minuta de mando, deja la nota que en la cocina del buque no hay movimiento alguno. Algo sospechoso que solo el guarda relaciona cuando a las 11 de la noche se avisa de un incendio en la nave. Sostenía el guarda que el incendio se dio en forma simultánea, por la proa, la popa y parte central.

El personal colombiano que laboraba en el buque fue relevado, otra sospecha que mantenía a Pinedo bastante confundido. Las amarras fueron cortadas y el buque fue arrastrado por las brisas del nordeste. De ahí pasó al sureste, hasta encallar con un banco de arena, en un ángulo de 37 grados de la línea prolongada del muelle, a una distancia de 5.415 pies. Se hundió inmediatamente, a 38 pies de profundidad.

Una vez cometido el acto, la tripulación alemana desciende y llega a la orilla en una pequeña lancha, en que solamente sacaron sus baúles, bastante mantequilla, pan negro y varios gatos angola. Los razones contundentes para que los alemanes tomaran tal determinación radicaban en investigaciones en que aseguraban que desde los Estados Unidos había partido una unidad de la marina con el firme propósito de apoderarse del Prinz. Otra versión era la de su enajenación por parte de una compañía de EE.UU. Lo que quedó claro fue que esta tripulación alemana recibió órdenes del Estado Mayor.

Después del incendio Este incendio deliberado violó el denominado Derecho de Gentes (estos buques estaban asilados en puertos colombianos desde que estalló la primera Guerra Mundial, el 20 de mayo de 1917).

Y fue así que con los dos años de estar fondeado en Puerto ningún país aliado pudo apoderarse debido a tal convenio de inviolabilidad de Colombia como nación neutral. Este acto delictivo causó malestar por los procederes de Alemania en territorio neutral. Las reacciones no se hicieron esperar. El mismo señor Grosser, cónsul alemán en Barranquilla, una vez trasladado hasta Puerto Colombia y acompañado de los representantes de la Hamburg American Line, recogen al capitán del buque, Herr Augusto de Wall. Toman el tren de las tres de la tarde y, al llegar a Barranquilla, personalmente lo presenta ante la Policía, quedando inmediatamente detenido e incomunicado.

De este episodio no hay registro alguno de protesta notarial, lo que deja bien claro la forma diplomática con que este grupo alemán manejó el hecho sin control alguno.

Con la visita procedente de Panamá de dos representantes del gobierno de EE.

UU., para que les fuera entregado el buque alemán, se comprobaría la venta prevista de este a una prestante compañía de ese país.

El incendio y el hundimiento eran coordinados, evitando que lanave no fuera más tarde un medio de transporte en la lucha contra Alemania. La versión oficial y en declaraciones ante la justicia colombiana, el capitán de Wall sostuvo hasta último momento que la acción fue ordenada por Alemania y comunicada por su cónsul en Barranquilla. De su tripulación se supo con el tiempo que muchos partieron para sus lugares de origen y algunos se quedaron en Puerto Colombia.

Desde aquella fecha, la imagen de este fantasma náufrago ha dejado a más de uno con el deseo de conocerlo. Hoy, con las diferentes muestras expuestas en la estación del Ferrocarril de Bolívar, se conoce a toda su extensión la historia de este buque mercante que por 16 años navegó las aguas del Caribe, rutas casi calcadas desde Jamaica, Cuba, Panamá, Haití, Costa Rica y Puerto Colombia.

El buque es hoy un atractivo turístico más que brinda esta población que no se resigna a naufragar en su historia.

Derechos de Autor, prohibida su reproducción parcial o total 

MARINA PUERTO VELERO

María Isabel Mejía Jaramillo, Gerente de Marinas de Colombia, explica en qué consiste este novedoso complejo náutico que se sitúa entre Barranquilla y Cartagena. En Marina Puerto Velero podrán encontrar desde un novedoso hotel, cabañas, hasta un lugar apto para practicar diferentes deportes náuticos.

Puerto Colombia Ensamble

«Raíces de mi Timba» 

Puerto Colombia Ensamble es una nueva propuesta musical que viene cargada de juventud, talento y amor por la música. Actualmente PCE está llevando a cabo la producción de su primer álbum titulado «Raíces de Mi Timba».
La agrupación musical Puerto Colombia Ensamble – PCE, nace el 14 de marzo de 2013 en San Juan Puerto Rico, a partir de la inquietud de su fundador, Fabio Andrés Ortiz Rivera, por lograr una interacción musical entre las dos culturas que lo han influenciado en su desarrollo como músico profesional. Estas dos culturas son la colombiana y la caribeña, más específicamente la puertorriqueña.
La filosofía de la agrupación ha sido reconquistar al público salsero con un sonido nuevo y una recopilación de música tradicional colombiana con arreglos vanguardistas que abarcan el concepto de lo que es, en esencia, el proyecto PCE.

Puerto Colombia Ensamble viene cargado de juventud, talento, amor por la música y altas expectativas de poner a gozar al músico y al bailador con las “Raíces de Mi Timba”.
1.Siempre Soñé
2.Cañaveral
3.Prende La Vela
4.Timba Dura
5.La Varita de Maria Angola
6.Yo Me Llamo Cumbia
7.Balcón Sagrado
8.La Pollera Colorá
9.Timba Colorá
10.Láti Bá Ilú
11.Mardi Gras Monk